Mostrando entradas con la etiqueta Historia de los Oscar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de los Oscar. Mostrar todas las entradas

22 noviembre 2006

Historia de los Oscar 1934. Sucedió una noche


Época de restricciones en la libertad de expresión de los autores. Un grupo de obispos católicos fundan en abril de 1934 la “Liga de la Decencia”, encargada de aconsejar al público sobre la moralidad en la sociedad. Asimismo Will H. Hays pone en funcionamiento el “Código Hays” (redactado desde 1930), lo que supone que todas las películas deben ser revisadas y reglamentadas con el llamado “Sello de Aprobación” sin el que ninguna sala estaría autorizada a exhibirla.

A partir de este momento todas las películas candidatas a los premios de la Academia serían las estrenadas en Los Ángeles durante el período de un año, en este caso durante 1934. En esta edición se añadían las candidaturas de “Banda sonora”, “Canción” y Montaje”.

Las candidaturas de este año incluían musicales como Una noche de amor y La alegre divorciada, biografías como Cleopatra y Viva Villa, melodramas como Imitación de la vida, películas de gangsters como El enemigo público número uno y comedias de situación como Sucedió una noche, gran favorita con cinco candidaturas, y a pesar de contar con algunos problemas en sus inicios.

El Radio City Music Hall de Nueva York la quitó de su sala de estrenos a las dos semanas, sin embargo la fama del film comenzó a crecer por el boca a boca, la rendición de la crítica y el hecho de que Clark Gable se quitase la camisa y no llevase nada debajo (lo que provocó la alarma de los vendedores de camisetas de todo el país). Con todo ello, tuvieron que reestrenar la película, obteniendo grandes recaudaciones.

La gran estrella del año había sido la niña de seis años Shirley Temple con Little Miss Marker, que llegó al número uno en taquilla y obtuvo un gran éxito entre el público, lo que provocó que la Academia le otorgó un Oscar especial en miniatura. Otra gran triunfadora del año fue Bette Davis por su interpretación en Cautivo del deseo, que sin embargo no fue nominada a la categoría de mejor actriz, lo que provocaría un revuelo en la crítica del época y entre los propios miembros de la Academia.

La ceremonia fue presentada por el cómico Irvin S. Cobb que comenzó su discurso diciendo: “Me encuentro esta noche entre actores y productores, aunque la única cosa que los pone de acuerdo es su mutua desconfianza”.

Todos los premios fueron cayendo del lado de Sucedió una noche. Guión, actor (Clark Gable), actriz (Claudette Colbert) película y cuando fue entregado el Oscar al mejor director, Cobb hizo una broma referida a la edición anterior. Sonrió y dijo: “Ven a por él Frank”. Como esta vez no había ningún otro “Frank” nominado, Frank Capra subió, esta vez si, a recoger su premio.

Oscar 1934.

Hotel Biltmore de Los Ángeles, 27 de febrero de 1934.
Maestro de ceremonias,
Irvin S. Cobb
Película, Sucedió una noche (Columbia, Harry Cohn).
Actor, Clark Gable (por Sucedió una noche).
Actriz, Claudette Colbert (por Sucedió una noche).
Director, Frank Capra (por Sucedió una noche).
Texto escrito adaptado, Robert Riskin (por Sucedió una noche).
Texto escrito original, Arthur Caesar (por El enemigo público número uno).
Fotografía, Victor Milner (por Cleopatra).
Decoración de interiores, Cedric Gibbons y Frederic Hope (por La viuda alegre).
Registro de sonido, Paul Neal (por Una noche de amor).
Ayudante de dirección, John Waters (por Viva Villa).
Canción, “The Continental” (de La alegre divorciada).
Banda sonora, Louis Silver (por Una noche de amor).
Montaje, Conrad Nerving (por Eskimo).
Cortometraje animación, La tortuga y la liebre (de Disney y UA).
Cortometraje comedia, La cucaracha (de RKO).
Cortometraje variedades, City of war (Educational).
Oscar especial, Shirley Temple.

Post anterior: Historia de los Oscar 1932-1933. Cabalgata.
Post siguiente: Historia de los Oscar 1935. Rebelión a bordo.

10 noviembre 2006

Historia de los Oscar 1932-1933. Cabalgata


Las cifras de la industria iban por buen camino, 547 producciones, 22 días de rodaje promedio por película y un coste medio de 70.000 dólares. Películas como King Kong recaudaban 90.000 dólares los cuatro primeros días de proyección.

Sin embargo la burbuja cinematográfica de Hollywood explotó años más tarde que la gran depresión. Se comprobó que la mayoría de los estudios estaban haciendo sus películas en base a créditos bancarios, sin que hubiese liquidez de por medio. Motivo por el cual la Academia formó un comité de emergencia que recomendaba reducir al 50% todos los salarios de los empleados durante 2 meses, produciéndose entonces una escisión en algunos estamentos de la Academia, que tendrá consecuencias en los premios de esta edición.

El 6 de abril de 1933 se constituyó “La Asociación de Escritores y Guionistas” y la “Junta de actores cinematográficos”, que rompían con las normas de la Academia y proponían nuevos salarios. La consecuencia fue la dimisión del presidente de la Academia Conrad Nagel, siendo reemplazado por J. Theodore Reed.

Son también tiempos de censura, en los que se criticaba el mundo del cine por parte de la iglesia, y tiempos de cambios. Darryl F. Zanuck abandona la Warner para formar la Twentieth Century, y David O. Selznick abandona la RKO para irse a la MGM. En las candidaturas se instaura el premio “Ayudante de dirección”, otorgándose un premio conjunto a siete nombres, cada uno de un gran estudio.

Una de las grandes producciones del año, Gloria de un día, reunía a los actores Katharine Hepburn y John Barrymore. El rodaje fue un suplicio para ambos, a pesar de darle el primer Oscar a la actriz. La Hepburn, de veinteseis años procedía de Broadway y sólo había hecho dos películas antes y no tuvo nunca las simpatías de la industria: insultaba a sus compañeros, se burlaba de la prensa, vestía extravagantemente y presumía de una interpretación que no había demostrado. La película era en definitiva una representación de su vida. Años más tarde batiría el récord de premios al conseguirlo también por Adivina quién viene esta noche (1967), El león en invierno (1968) y En el estanque dorado (1981).

Todo lo contrario ocurría con el actor ganador de ese año, Charles Laughton, que también se convertiría en uno de los grandes, pero que era más querido por la crítica. Su papel de La vida privada de Enrique VIII le valió el premio. Su rival esa noche Paul Muni afirmó antes de la ceremonia: “¿Para qué ir a la ceremonia? No voy a ganar. A los americanos no le gustan los actores americanos”.

La ceremonia estuvo presidida por el cómico Will Rogers y estaba preparada para unos 750 invitados, pero la expectación hizo que llegaran doscientos más, que se ubicaron a duras penas. La orquesta de la velada estaba dirigida por Duke Ellington. Y el primer premio otorgado fue el de cortometraje de animación, que provocó el agradecimiento de Walt Disney que “bautizó” definitivamente a los premios con el nombre que hoy se les conoce, al decir: “Gracias por el Oscar”, haciéndose eco del nombre por el que era conocido (pero de origen incierto, como ya vimos).

Los favoritos de la noche fueron perdiendo uno tras otro, porque la recién creada “Asociación de Escritores y Guionistas” votó en señal de protesta en contra de los grandes estudios. La gran favorita de la noche era Dama por un día, de Frank Capra. Tan convencido estaba del triunfo que cuando Rogers abrió el sobre del mejor director dijo: “Sólo podría sucederle a un chico agradable. Así que vamos, Frank, ¡sube a recogerlo!” Capra sonriente se apresuró a levantarse y se dirigió al escenario, aunque antes de llegar se dio cuenta que el haz de luz enfocaba al auténtico ganador, Frank Lloyd por Cabalgata. Se daba además la circunstancia, que de los seis premios concedidos hasta esa fecha al mejor director, cuatro habían sido para dos “Frank” (Borzage y Lloyd).

La vencedora de la noche fue Cabalgata, un drama basado en una obra de Noel Coward, de calidad inferior a otras producciones de ese año como La vida privada de Enrique VIII o Dama por un día.

Oscar 1932-1933.

Hotel Ambassador de Los Ángeles, 16 de marzo de 1933.
Maestro de ceremonias,
Will Rogers.
Película, Cabalgata (FOX, Winfield Sheehan).
Actor, Charles Laughton (por La vida privada de Enrique VIII).
Actriz, Katharine Hepburn (por Gloria de un día).
Director, Frank Lloyd (por Cabalgata).
Texto escrito adaptado, Victor Heerman y Sarah Y. Mason (por Las cuatro hermanitas).
Argumento original, Robert Lord (por Viaje de ida).
Fotografía, Charles Bryan Lang Jr. (por Adiós a las armas).
Decoración de interiores, William S. Darling (por Cabalgata).
Registro de sonido, Harold C. Lewis (por Adiós a las armas).
Cortometraje animación, Los tres cerditos (Walt Disney y UA).
Cortometraje comedia, So this is Harry (RKO).
Cortometraje variedades, Krakatoa (Educational).


Post anterior: Historia de los Oscar 1931-1932. Gran Hotel.
Post siguiente: Historia de los Oscar 1934. Sucedió una noche.

24 octubre 2006

Historia de los Oscar 1931-1932. Gran Hotel


Se iniciaba la etapa con un fichaje sonado, el de David O. Selznick por la RKO, abandonando la Paramount e iniciando una fructífera etapa la productora que acababa de adquirir la Pathé Exchange.

Se producía un principio de rivalidad entre los monstruos de la Universal (Drácula, El doctor Frankenstein, La momia) y la versión de el Doctor Jekyll y Mr. Hyde de la Paramount, con el film El hombre y el monstruo, consagrando a mitos del género como Bela Lugosi, Boris Karloff y Frederich March.

De cara a la ceremonia se añaden tres categorías de cortometrajes, “Animación”, “Comedia” y “Variedades”, como una forma de recompensar a creadores como Mack Sennett, Laurel y Hardy y Walt Disney.

En 1932 Disney y la United Artist estrenan el cortometraje Árboles y flores, rodado con la nueva técnica de Technicolor y con música de Hendelson y Schubert. Su éxito fue tal que muchos cines lo anunciaban por delante de la película proyectada. Durante la década de los treinta, los estudios Disney ganarían siempre en la categoría de “Cortometraje de animación”.

La gala ganaba en público y expectación. Por primera vez se encargó una pieza musical para el baile inaugural de la ceremonia. El baile lo iniciaron Louis B. Mayer y la actriz nominada Marie Dressler.

Los primeros “In memoriam” de la historia de los Oscar tuvieron lugar aquí, cuando el presidente de la Academia, Conrad Nagel pidió un minuto de silencio para tres nombres claves en el desarrollo cinematográfico que acababan de fallecer: el director alemán Murnau, el fabricante de películas George Eastman y el inventor Thomas Edison.

La anécdota de la noche se produjo cuando Frederich March, que ya había ganado como mejor actor, tuvo que compartir su galardón con Wallace Beery, pues había quedado a un solo voto, y según las reglas de la Academia significaba un empate técnico entre ambos. Afortunadamente, encontraron otra estatuilla para entregarle.

La película ganadora de la noche no era del agrado de la mayoría. Gran Hotel era una especie de broma de la MGM donde reunía a todas sus estrellas: Greta Garbo, Joan Crawford, los hermanos Barrymore... aún así se hizo con el premio al mejor galardón.

De mejor calidad resultaban El campeón, un drama sobre un boxeador acabado que vuelve al ring por su hijo, con la joven estrella Jackie Cooper y el veterano Wallace Beery, que obtuvo cuatro nominaciones. Y sobre todo El expreso de Shangai, con Marlene Dietrich dirigida por Josef Von Sternberg, que volvía a perder en la categoría de mejor director.

Oscar 1931-1932.

Hotel Ambassador de Los Ángeles, 18 de noviembre de 1932.
Maestro de ceremonias,
Conrad Nagel.
Película, Gran Hotel (MGM, Irving Thalberg).
Actor, Wallace Beery (por El campeón) y Frederich March (por El hombre y el monstruo).
Actriz, Helen Hayes (por The Sin of Madelon Claudet).
Director, Frank Borzage (por Una chica traviesa).
Texto escrito adaptado, Edwin Burke (por Una chica traviesa).
Argumento original, Frances Marion (por El campeón).
Fotografía, Lee Garmes (por El expreso de Shangai).
Decoración de interiores, Gordon Wiles (por Camarote de lujo).
Registro de sonido, Departamento de sonido de la Paramount.
Cortometraje animación, Walt Disney & United Artist (por Árboles y flores).
Cortometraje comedia, Hal Roach (por Haciendo de las suyas).
Cortometraje variedades, Mack Sennett (por Wrestling Swordfish).
Premio especial, Walt Disney (por la creación de Mickey Mouse).

Post anterior: Historia de los Oscar 1930-1931. Cimarrón.
Post siguiente: Historia de los Oscar 1932-1933. Cabalgata.

17 octubre 2006

Historia de los Oscar 1930-1931. Cimarrón


El acontecimiento cinematográfico de la temporada fue la boda de Irene Mayer, hija de Louis B. Mayer (productor de la Paramount) con la gran promesa de Hollywood David O. Selznick. En la misma se produjo otro hecho que marcaría los próximos años, la presentación en sociedad de Marlene Dietrich, considerada entonces como la respuesta a Greta Garbo, que llegó a la boda acompañada de su director en El ángel azul Josef von Sternberg.

En el plano comercial Charles Chaplin era el único referente del cine mudo. Su película Luces de la ciudad, obra maestra en toda su concepción, quedó relegada en todos los sentidos, y la propia Academia no se acordó de ella en ninguna categoría. El sonoro era ya una plena realidad.

Se instauraron para este certamen el premio "Técnico o científico", se dividieron en dos los relacionados con los escritores, se modificaron las nominaciones de "Registro de sonido" presentando a los estudios en su totalidad (y no por una película determinada) y se cambió el nombre de "Producción" por el de "Película" para el de mejor film de la temporada.

Para que la ceremonia siguiera ganando prestigio, se montó una cena llena de figuras, grandes invitados y personajes populares. Se da la circunstancia que en esta edición por primera vez un candidato repetía nominación por una categoría distinta, Lionel Barrymore (ganador como mejor actor), pues ya estuvo nominado dos años antes como mejor director.

Otra anécdota destacada es que de entre los diez nominados en el apartado de guiones, cinco eran producciones de gangsters, género que gustaba mucho por aquel entonces (Enemigo público, Hampa dorada, La senda del crimen, El código penal y Dinero fácil), siendo todas ellas derrotadas.

Por lo demás, la ceremonia fue un duelo desigual entre Cimarrón, un espectacular western sobre los pioneros de Oklahoma, que se convirtió en la gran triunfadora de la noche con tres premios y Un gran reportaje, cínica comedia de periodistas, que si bien fue destacada por la crítica como "la película más rompedora jamás hecha en Hollywood", no se llevó ningún galardón. Curiosamente ambas películas tendrán varios remakes a lo largo del tiempo: Cimarrón (1960) y Un horizonte muy lejano (1990) en el caso de la primera, y Luna nueva (1940), Primera plana (1974) e Interferencias (1988) en el caso de la segunda.

Oscar 1930-1931.

Hotel Biltmore de Los Ángeles, 10 de noviembre de 1931.
Maestro de ceremonias, Lawrence Grant.
Película, Cimarrón (RKO, William LeBaron).
Actor, Lionel Barrymore (por Alma libre).
Actriz, Marie Dressler (por La fruta amarga).
Director, Norman Taurog (por Las peripecias de Skippy).
Texto escrito adaptado, Howard Estabrook (por Cimarrón).
Argumento original, John Monk Saunders (por La escuadrilla del amanecer).
Fotografía, Floyd Crosby (por Tabu).
Decoración de interiores, Max Ree (por Cimarrón).
Registro de sonido, Departamento de sonido de la Paramount.

Post anterior: Historia de los Oscar 1929-1930. Sin novedad en el frente.
Post siguiente: Historia de los Oscar 1931-1932. Gran Hotel.

03 octubre 2006

Historia de los Oscar 1929-1930. Sin novedad en el frente


La polémica volvía este año a los premios, que pese a ser votaciones secretas, dos días antes de celebrarse la ceremonia los actores George Arliss y Norma Shearer aparecían en varias revistas posando con los premios. Por eso una de las candidatas ese año, Joan Crawford respondía indignada: "¿Qué se puede esperar? ¡Ella se acuesta con el jefe! (el esposo de Norma Shearer era el productor de la MGM Irving G. Thalberg).

Las producciones de este año fomentaban más que nunca el cine hablado. Grandes del cine mudo como Norma Shearer, Ronald Colman y Gloria Swanson presentaban nominaciones por películas habladas. Incluso se lanzó la película Anna Christie, protagonizada por Greta Garbo bajo el eslogan "¡Garbo habla!" y Disraeli protagonizada por George Arliss como "El primer caballero que habla en pantalla". Y para la gran triunfadora de ese año, Sin novedad en el frente, se cuidó el realismo de disparos y explosiones así como su texto, e incluso se contrató a un director de diálogo, el joven director de teatro George Cuckor, que ese mismo año comenzaría su carrera de director.

Comienza este año la censura del Will Hays, que consigue convencer a la "Asociación de Productores y Exhibidores de películas" de la necesidad de aceptar un código ético cinematográfico. El proyecto que acabaría conociéndose como "Código Hays" fue aprobado el 31 de marzo de 1930 y entraría en vigor en 1934.

Los actores seguían siendo nominados por más de una producción, y por primera vez la gala se alarga con discursos y presentaciones de premios (lo que darían hoy por poder acortarla un poco). Se creó la nueva categoría de Registro de sonido, prueba evidente de que el cine ya era una plenamente sonoro.

El productor Carl Laemmle Jr. (hijo del fundador de la Universal en 1912), de tan sólo 22 años, fue el ganador por la película Sin novedad en el frente de la que dijo: "He escuchado que esta película puede ganar incluso el Premio Nobel de la Paz". Se trata de un drama bélico sobre unos alemanes atrapados en el horror de la Primera Guerra Mundial, era la favorita de este año, había costado 1.200.000 dólares y estuvo llena de controversia entre grupos extremistas, que la consideraban demasiado "simpática" con el bando alemán, e incluso entre estos últimos, que la tildaban de "desmoralizante para sus tropas", por lo que estuvo prohibida en Alemania hasta 1960. Este fue el primer año en que coincidieron los premios de mejor película y mejor director, lo que sería una constante en los premios de la Academia.

Oscar 1929-1930.

Hotel Ambassador de Los Ángeles, 5 de noviembre de 1930.
Maestro de ceremonias,
Conrad Nagel.
Producción, Sin novedad en el frente (Universal, Carl Laemmle Jr.).
Actor, George Arliss (por La diosa verde).
Actriz, Norma Shearer (por La divorciada).
Director, Lewis Milestone (por Sin novedad en el frente).
Texto escrito, George Abbott, Maxwell Anderson y Dell Andrews (por Sin novedad en el frente).
Fotografía, Joseph T. Rucker y Willard Van Der Veer (por With Byrd at the South Pole).
Decoración de interiores, Herman Rosse (por El rey del Jazz).
Registro de sonido, Douglas Shearer (por El presidio).

Post anterior: Historia de los Oscar 1928-1929. La melodía de Broadway.
Post siguiente: Historia de los Oscar 1930-1931. Cimarrón.

25 septiembre 2006

Historia de los Oscar 1928-1929. La melodía de Broadway


El cine parecía no verse afectado por la gran depresión del 29. Los premios este año todavía abarcaban un período de dos años, entre el 1 de agosto de 1928 y el 31 de octubre de 1929. El cine sonoro ya era imparable, salvo algunos intentos de protección del cine mudo por sus grandes baluartes.

Cambiaron algunas cosas. Los nominados ya no sabían el nombre del ganador hasta el día de la ceremonía, lo que daba más emoción e interés al evento, pues acudían todos los nominados. Se caían no obstante en algunos fallos de bulto, como que la película El ángel de la calle, ya premiada en la edición anterior, volvía a estarlo en esta.

Pero sin duda el principal problema que seguían teniendo los premios era la reducida lista de miembros que elegía a los ganadores, tan sólo los cinco integrantes de la Junta General de Jueces, ocasionando además serios problemas de imparcialidad que luego comentaremos.

La actriz Jeanne Eagles pasa por ser la primera nominada a título póstumo, pues falleció en 1929 estando nominado por The letter. Los premios en general estuvieron muy repartidos, ninguna película obtuvo más de un galardón (había no obstante muy pocas candidaturas), destacando el de mejor actriz para "el dulce corazón de América" Mary Pickford por Coqueta y el de mejor producción para La melodía de Broadway de la MGM, considerada el primer gran musical de la historia del cine (y que generaría una saga de películas).

Los serias dudas de imparcialidad en la elección de los premios tenían serias bases, por citar algunos ejemplos, el premio al mejor director (Frank Lloyd) era uno de los miembros fundadores de la Academia; la mejor actriz (Mary Pickford) estaba casada con el primer presidente de la Academia (Douglas Fairbanks); la mejor película (La melodía de Broadway) era de la productora del organizador de la cena (Louis B. Mayer); el ganador de decoración de interiores (Cedric Gibbons) había sido el diseñador de la estatuilla. Con todo, se decidió cambiar el sistema de elección, y se pasaron de los cinco miembros a trescientos, para lograr así "una elección plural y democrática".

Oscar 1928-1929

Hotel Ambasador de Los Ángeles, 30 de abril de 1930.
Maestro de ceremonias, William C. De Mille.
Producción, La melodía de Broadway (MGM, Harry Rapt).
Actor, Warner Baxter (por En el viejo Arizona).
Actriz, Mary Pickford (por Coqueta).
Director, Frank Lloyd (por Trafalgar, Drag y Cárcel redentora).
Texto escrito, Hans Kraly (por El patriota).
Fotografía, Clyde DeVinna (por White Shadows in the South Seas).
Decoración de interiores, Cedric Gibbons (por The bridge of San Luis Rey).

Post anterior: Historia de los Oscar 1927-1928. Alas.
Próximo post: Historia de los Oscar 1929-1930. Sin novedad en el frente.

20 septiembre 2006

Historia de los Oscar 1927-1928. Alas


Coincidían en este período las últimas producciones del cine mudo con la novedad del sonoro, que supuso toda una revolución en Hollywood, y ganaba terreno a las películas que se realizaban hasta la fecha. El público las prefería, lo que hizo que se tuvieran que cancelar producciones mudas a punto de iniciarse, que actores se tuvieran que reciclar o desaparecer e incluso que se creasen dos versiones de una misma película, añadiendo música o efectos sonoros.

A pesar de esto, el primer Oscar a mejor producción iría para una película muda sobre la Primera Guerra Mundial, Alas, que no obstante sólo obtuvo dos premios, frente a la gran obra de este año, Amanecer de Mornau. Otro gran derrotado sería Chaplin, quedando al margen de las candidaturas principales su película El circo, por su conocido conflicto con Hollywood. Al final se optó por otorgarle un premio honorífico.

Esta primera ceremonía se caracterizo por tener categorías muy particulares, que luego no se volverían a usar. Los actores eran premiados por varias películas filmadas durante el período. Los premios se daban a conocer anticipadamente, y se entregaban brevemente en una cena. Toda la ceremonía no duró más de cinco minutos. La actriz Janet Gaynor (ganadora a mejor actriz) luego diría: "Si llego a saber la importancia que tendrían estos premios, habría estado más habladora". Se limitó a recibirlo con un simple "gracias", y cuando le preguntaron por lo más excitante de recibir el galardón exclamó: "¡Conocer a Douglas Fairbanks!" Por lo general, los premios pasaron totalmente desapercibidos en la prensa de la época.

Oscar 1927-1928

Hotel Roosevelt de Hollywood, 16 de mayo de 1929.
Maestros de ceremonias, Douglas Fairbanks y William C. De Mille.
Producción, Alas (Paramount, Lucien Hubbard).
Calidad de producción, Amanecer (Fox).
Actor, Emil Jannings (por La última orden y El destino de la carne).
Actriz, Janet Gaynor (por El séptimo cielo, Amanecer y El ángel de la calle).
Director, Frank Borzage (por El séptimo cielo).
Director de comedia, Lewis Milestone (por Hermanos de armas).
Adaptación texto escrito, Benjamin Glazer (por El séptimo cielo).
Argumento original, Ben Hecht (por La ley del hampa).
Títulos escritos (cine mudo), Joseph Farnham (por De millonario a periodista).
Fotografía, Charles Rosher y Karl Struss (por Amanecer).
Decoración de interiores, William Cameron Menzies (por La tempestad y El mejor caballero).
Efectos de ingeniería, Roy Pomeroy (por Alas).
Premios especiales, Charles Chaplin (por El circo) y Warner Brothers (por El cantor de Jazz).

Post anterior: Historia de los Oscar. Érase una vez...
Próximo post: Historia de los Oscar 1928-1929. La melodía de Brodway.

02 septiembre 2006

Historia de los Oscar. Érase una vez...


Comienzo aquí una serie de post sobre la historia de los premios Oscar. La obra de referencia será la Enciclopedia de los Oscar, de Luis Miguel Carmona (TB Editores, 2006), junto con los datos de Internet y mi propia experiencia, siguiendo las últimas ceremonias desde que me gusta el cine. Hasta donde me alcanza la memoria, será un trabajo de autoaprendizaje y nostalgia, pues las anécdotas estoy seguro serán interminables. Mi intención es enlazar estos post con la ceremonia que se produzca el año que viene.

Todo se inicia con la creación de la Academia de Artes y Ciencias de Hollywood, en 1927, para mejorar el funcionamiento de la industria del cine. Entre los 36 fundadores se encontraban directores, productores, actores, escritores... entre los que destacan Cecil B. De Mille, Louis B. Mayer, Jack Warner, Harold Lloyd y Douglas Fairbanks, siendo este último su primer presidente.

El 9 de mayo de 1927, en una cena en el hotel Biltmore, se propuso que la Academia otorgase todos los años unos premios anuales a las mejores producciones americanas. En esa misma cena, Cedric Gibsons, escenógrafo de la MGM, dibujó el primer boceto del premio, una estatuilla de forma masculina de pie sobre un rollo de película al que custodia con una espada.

Existen varias leyendas sobre el nombre de los premios:

1. Margaret Herrick, bibliotecaria, al empezar a trabajar en la Academia en 1931 y ver la estatuilla exclamó, "me recuerda a mi tío Oscar". Desde entonces todos los empleados llamaron con ese nombre a la estatua.

2. El nombre proviene de una función de vodevil que comenzaba con la frase: "¿Tienes un cigarrillo, Oscar?".

3. Bette Davis al ver por primera vez la estatua dijo que se parecía a su marido, Harmon Oscar Nelson Jr.

Sea cual sea el origen, lo único cierto es que durante la ceremonia del 16 de marzo de 1934, Walt Disney recogió su estatuilla por el cortometraje de Los tres cerditos y expresó las gracias "por ganar un Oscar", siguiendo el nombre popular el premio. A partir de entonces quedá definitivamente asociado a los premios de la Academia.

Los votos para los nominados y premiados son depositados por miembros de la Academia (actualmente unos 6.300, unos 5.600 con derecho a voto). Para ser miembro se necesita una invitación de la Junta directiva, cuyos miembros representan 13 categorías: ejecutivos, productores, directores, actores, guionistas, montadores, músicos...

Para escoger candidaturas, se envían a los votantes un primer formulario para que elijan las mejores películas estrenadas en salas comerciales de Los Angeles entre el 1 de enero y el 31 de diciembre. Para escoger los candidatos, votan únicamente los especialistas en cada candidatura, salvo para la de mejor película, donde votan todos. Se recuenta y se anuncian los nominados. Se envía un segundo formulario donde elegir a los ganadores, y en donde todos los miembros votan en todas las candidaturas. Los premios honoríficos y especiales los elige la Junta directiva.

Próximo post: Historia de los Oscar 1927-1928. Alas.